POTENCIAL HIDROLÓGICO.
El estado de Sinaloa cuenta con once cuencas hidrológicas que acarrean agua gran parte del año, su caudal varía de acuerdo a su tamaño y época de lluvias o estiaje.
El escurrimiento medio anual de las corrientes de agua de Sinaloa es función del área de su cuenca (Tabla 1) de tal manera que el río más caudaloso (antes de que se construyeran las presas) lo fue el Fuerte, con su cuenca de alrededor de 33 590 Km2 logra un escurrimientos medio anual de 4 838 millones de metros cúbicos.
Tabla 1. Principales corrientes de agua del estado de Sinaloa, México.
CORRIENTE | SUPERFICIE DE LA CUENCA (Km2) | ESCURRIMIENTO MEDIO ANUAL (M3 x106) |
Río Fuerte | 33 590 | 4 838 |
Río Sinaloa | 12 260 | 1 608 |
Río Mocorito | 1 645 | 134 |
Río Tamazula | 4 086 | 746 |
Río Humaya | 11 614 | 1 715 |
Río San Lorenzo | 8 919 | 1 572 |
Río Elota | 1 884 | 444 |
Río Piaxtla | 6 166 | 1 357 |
Río Quelite | 835 | 94 |
Río Presidio | 5 614 | 1 082 |
Río Baluarte | 4 653 | 1 518 |
TOTAL | 91 717 | 15 200 |
Fuente: C.N.A.
Los ríos Sinaloa y Humaya, cuyas cuencas vienen siendo de área muy parecidas, cuentan igualmente con volúmenes de escurrimientos muy similares. Contrariamente, los ríos Tamazula y Baluarte con tamaños de sus cuencas muy similares, este último mantiene, sin embargo, escurrimientos promedios anuales mayores en poco más de la mitad. Tal diferencia se debe a la densidad de corriente; es decir el número de tributarios es más numeroso en este último de los ríos. Otro factor que igualmente influye es la forma de la cuenca; la del río Tamazula es alargada y por tanto con menor probabilidad de lluvia intensa sobre su cuenca.
Las cuencas más pequeñas son las que dan vida a los ríos Quelite (835 km2) y Mocorito (1 645 km2), sus escurrimientos por lo tanto son igualmente pequeños, el caudal se mantiene tan sólo durante la época de lluvias y prácticamente desaparece durante el estiaje.
Mención especial merece el Piaxtla, único río que a la fecha no ha sido modificado por la mano del hombre. Su cauce amplio y limpio es la imagen que debieron tener los demás ríos de nuestro estado antes de que se construyeran las presas, por ello se deberá de implementar un proyecto de investigación multidisciplinario de su cuenca, cuyos objetivos sea el establecer el uso sustentable de sus recursos.
Buscando aprovechar al máximo estas corrientes de agua que tradicionalmente se perdían al verterse al océano, diversas dependencias del gobierno se dan a la tarea de construir embalsamientos de agua en estos ríos, buscando almacenar el mayor volumen de agua sin ocupar grandes áreas de terreno. Los objetivos fundamentales de tales proyectos son: disponer de agua durante todo el año, sobre todo cuando esta se escasea, que permita el desarrollo de actividades agropecuarias, generar energía eléctrica, prevenir inundaciones; como usos secundarios se señalan el desarrollo de actividades de pesca y recreación. Con los objetivos antes expuestos, las principales corriente cuentan con su presa de almacenamiento y la mayoría de ellos disponen de una represa reguladora ó derivadora del flujo de agua (Tabla 2).
Tabla 2. Principales embalses del estado de Sinaloa, México.
CORRIENTE | EMBALSE | SUPERFICIE (Ha) (NMO) | VOLUMEN (X106 M3) |
Río Fuerte | Miguel Hidalgo | 13 200 | 3 355 |
Río Fuerte | Luis Donaldo Colosio | 9 357 | 4 568 |
Arroyo Álamos | Josefa Ortíz | 4 850 | 607 |
Arroyo Ocoroni | Guillermo Blake | 2 700 | 350 |
Río Sinaloa | Gustavo Díaz Ordáz | 7 000 | 2 900 |
Río Mocorito | Eustaquio Buelna | 4 700 | 344 |
Río Tamazula | Sanalona | 4 500 | 845 |
Río Humaya | Adolfo López M. | 11 300 | 3 160 |
Río San Lorenzo | José López P. | 9 200 | 3 400 |
Río Elota | Aurelio Benassini V. | 3 200 | 450 |
A. Los Horcones | Los Horcones | 250 | 14 |
A. Las Higueras | Las Higueras | 300 | 13 |
A. El Peñon | Agustina Ramírez | 150 | 7 |
La Campana | La campana | 150 | 6.5 |
TOTAL | 70 657 | 20 019.5 |
Fuente: CNA, 1989; INEGI, 1995.
Tomando en cuenta tanto la capacidad de almacenamiento como la superficie inundada, corresponde el primer lugar a la presa Miguel Hidalgo, seguida por el embalse Adolfo López Mateos. Una de las presas de reciente construcción viene a ser Luis Donaldo Colosio (Huites) sobresale por ser una de los más importantes con 9357 ha de superficie inundada y una capacidad de almacenamiento de 4 568 millones de metros cúbicos.
Además de éstos almacenamientos cuya superficie sobrepasa las 3 000 has, existen aproximadamente 65 pequeños cuerpos de agua cuya superficie inundada oscila entre una y 1000 has distribuidos en todo el territorio Sinaloense, la superficie inundada por el total de cuerpos de agua continentales se aproxima a las 70 000 ha y un volumen total de 14 125 millones de metros cúbicos.
Embalses por zonas y municipios.
Al analizar la distribución de los embalses por municipio (Tabla 3), se observa que Culiacán aparece con 27, aunque no necesariamente cuenta con la mayor área inundada, ya que únicamente suman 8 960 ha. La razón estriba en que 27 de ellos son pequeños almacenamientos cuya superficie oscila entre 10 y 684 ha y que solamente uno, se ubica entre los que figuran con más de 3000 ha.
En la región norte, el municipio del Fuerte cuenta con aproximadamente 18 500 ha distribuidas en cuatro embalses. En este municipio se localizan tres de las grandes presas con las que cuenta el estado, ocupando así el primer lugar en cuanto a volumen y superficie inundada.
Tabla 3.
Relación de cuerpos de agua por municipio
MUNICIPIO | No. DE EMBALSES | SUPERFICIE | PORCENTAJE |
Choix El Fuerte | 1 4 | 9 357 18 500 | 12.6 24.8 |
Ahome | 8 | 135 | 1.18 |
Sinaloa de Leyva | 2 | 9 200 | 12.4 |
Mocorito | 5 | 1 310 | 1.61 |
Salvador Alvarado | 4 | 4 787 | 6.44 |
Angostura | 1 | 10 | 0.01 |
Culiacán | 27 | 8 966 | 12.05 |
Badiraguato | 1 | 11 320 | 15.2 |
Cosalá | 1 | 5 000 | 6.7 |
Elota | 4 | 4 919 | 6.6 |
San Ignacio | 1 | 5 | 0.006 |
Mazatlán | 7 | 350 | 0.47 |
Rosario | 6 | 313 | 0.42 |
Escuinapa | 3 | 200 | 0.27 |
TOTAL | 74 | 74 372 |
El municipio que aparece con menos agua almacenada es San Ignacio, no obstante que por su territorio pasa el río Piaxtla. El hecho de que existen municipios con abundante agua almacenada no significa que sean prósperos en cuanto a desarrollo agropecuario se refiere, ya que si bien es cierto disponen de abundante agua, las características topográficas y el tipo de suelo no permiten el desarrollo de ciertas actividades como las agrícolas, y aparentemente no se han impulsado actividades de acuerdo a tales características, cuyo potencial natural no se ha sabido aprovechar. Así, el agua almacenada es canalizada y aprovechada en la planicie del estado donde el desarrollo de la agricultura y ganadería ha registrado importantes avances. De acuerdo a la zona, el centro cuenta con un mayor número de embalsamientos, sin embargo la zona norte cuenta con la mayor superficie embalsada.
AL agrupar los cuerpos de agua por intervalos de superficie y calcular el rendimiento pesquero potencial para cada uno de ello (Tabla 5), se tiene que la mayor potencialidad se obtiene con los cuerpos de agua más pequeños ya que son más numerosos, además de que son mas productivos. Mediante un buen manejo pesquero se estima quew es posible obtener un rendimiento pesquero potencial de alrededor de las 10 000 toneladas al año, aumentando así las expectativas de empleo en el sector social que explota las pesquerías de agua dulce.
ASPECTOS PESQUEROS
Especies que sustentan la pesca. A partir de su llegada a México en 1964 provenientes del estado de Arburrn, Alabama USA, la mojarra conocidas como tilapias se han establecido exitosamente en la mayoría de los cuerpos de agua continentales (Morales 1991). Las especies que actualmente se encuentran en nuestro país son, de acuerdo con el mismo autor, las siguientes: Tilapia rendalli, Oreochromis aureus, O. niloticus, O. mossambicus O. urolepsis hornorum, O. variedad mosambica roja y variedad nilotica roja.
En Sinaloa la especie que sustenta la pesquería de mojarra es la especie O. aureus, encontrándose en menor proporción O. niloticus, O. mosambicus y O. urolepsis hornorum. Dado que las especies que se explotan son peces y que no tienen ningún tipo de manejo, esta actividad se le denomina piscicultura extensiva. Las variedades mossambica roja y nilotica roja se utilizan exclusivamente en acuacultura extensiva. Otras especies que se explotan en los embalses son el bagre de canal Ictalurus punctatus, la carpa herbívora Ctepharyngodon idellus. La especie que permite el desarrollo de la pesca deportiva es la lobina negra Micropterus salmoides.
No hay comentarios:
Publicar un comentario